jueves, 14 de enero de 2016

Internet

Internet es una red de ordenadores conectados en toda la extensión del Globo Terráqueo, que ofrece diversos servicios a sus usuarios como pueden ser el correo electrónico, el chat o la web. Todos los servicios que ofrece Internet son llevados a cabo por miles de ordenadores que están permanentemente encendidos y conectados a Internet, esperando que los usuarios les soliciten los servicios y sirviéndolos una vez son solicitados. Como decimos, hay servidores para todo, los hay que ofrecen correo electrónico, otros hacen posible nuestras conversaciones por chat, otros la transferencia de ficheros o la visita a las páginas web y así hasta completar la lista de servicios de Internet. A menudo, un mismo servidor se Internet ofrece varios servicios distintos, es decir, un único ordenador puede ofrecer servicio de correo electrónico, transferencia de ficheros y servidor web.
También existe otro tipo de servidores que son los que se encargan de proveer de acceso a Internet a nuestros ordenadores, son los proveedores de acceso, los servidores a los que nos conectamos con nuestros módems. Cuando hacemos la llamada con el módem a los servidores que proveen el acceso entramos a formar parte de Internet y mientras mantengamos la conexión podremos acceder a todos los servidores repartidos por todo el mundo y solicitarles sus servicios.
Actualmente, con las conexiones por ADSL, en muchas configuraciones se ha suprimido el modem y añadido un nuevo dispositivo, que es el denominado Router. El Router se encarga de conectarse con el servidor de acceso a Internet y distribuye la señal para todos los ordenadores que estén conectados a la red local de tu casa u oficina, ya sea por cable o Wireless(Wi-Fi, conexión inalámbrica).

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fríaEstados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.





martes, 24 de noviembre de 2015

SEGURIDAD PERSONAL.
 Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:

• Evaluación de la “escena”

• Checar la “seguridad”:


• Evaluar la “situación”

TIPS PARA ARMAR UN BOTIQUIN
ABC
¿CÓMO LLAMAr?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado. La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:
Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
 Ejemplo:

¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 065, regresas y me avisas

martes, 10 de noviembre de 2015

LLamado de Emergencia

Ante un Llamado de Emergencia
  • Nombre y apellidos 
  •  Edad 
  •  Dirección y teléfono
  •  Familiar de contacto
  •  Hora del accidente o aparición de los síntomas 
  •  Hora de la primera asistencia 
  •  Maniobras realizadas hasta la atención profesional o la llegada de la ayuda
  •  Incidencias habidas durante nuestra asistencia. 



Conducta PAS

Conducta PAS 
Proteger - Alertar - Socorrer
Se conoce como PAS toda conducta a seguir ante una situación de emergencia, haciendo referencia a Proteger - Alertar - Socorrer.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiGcoj7FfXm64oR5R0GvTDc-Ron-aKmEs7Px-zc1fd-twd9eUhyIbNG_Ab8ytP2QzY5Gaj69CyXWmD4mWdUgO0s85CW32VE6ToIZyc2Fby5gna99aRMds7BggdA9HbyyznUXIstD3mpSyC/s200/descarga+%25281%2529.jpg








  • Proteger
Lo primero, y más importante, es evitar que se produzcan nuevos accidentes. 
Esto implica :
 Proteger el lugar: 
donde se ha producido el accidente de posibles peligros añadidos, es decir, entre otras cosas: o Señalizar de forma visible la proximidad del accidente o Cortar el fluido eléctrico de las máquinas implicadas o Desviar el tráfico de vehículos de esa zona
 2 Proteger a las personas:
 implicadas de nuevos peligros que puedan sobrevenir, como incendios, explosiones, etc. Salvo en caso de riesgo inminente y cierto, que ponga en peligro sus vidas, se evitará moverlos de forma intempestiva sin contar con los recursos adecuados.
3  Proteger al personal que deba intervenir:
 en el rescate y la asistencia de los heridos, empezando por uno mismo. Esto implica tanto el uso de indumentaria de alta visibilidad y los medios de protección adecuados, cuando sean precisos, como evitar acercarse al lugar si hay probabilidad de resultar afectado por un nuevo incidente. 

  • ALERTAR 
Lo segundo es alertar a los sistemas de emergencia que pueden hacer falta para solucionar el incidente. Esto implica saber –y comunicar- qué ha pasado, dónde, cuántas personas hay afectadas, de qué gravedad, y qué circunstancias del lugar o del entorno deben tenerse en cuenta (presencia de materiales peligrosos, riesgo de explosión o de derrumbamiento, por ejemplo). 
  • SOCORRER 
 en tercer lugar, tomadas las medidas anteriores, puede comenzar la asistencia de los heridos, generalmente mediante un reconocimiento del estado de cada uno de ellos, y la solución inmediata de sus problemas vitales cuando existan.